Desde que el ser humano vive en sociedad, se han ido desarrollando diferentes formas de hacer frente a las necesidades sociales que emergen de la vida en común y del proceso de adaptación al medio. Estas formas, las necesidades y hasta el lenguaje que utilizamos para designar a las personas objeto de intervención social, han ido evolucionando a lo largo del tiempo en función del momento sociopolítico.

El ámbito de la intervención social aparece con las modernas sociedades de bienestar, con el Estado de derecho y con la preocupación por el desarrollo de la persona en una sociedad justa. La realidad es que nos encontramos en un escenario social donde las carencias sociales y económicas se han normalizado de forma desoladora. La Administración en primera instancia y la mayoría de la población en último lugar, admite sin pudor que vivimos en un modelo que genera desigualdades y situaciones injustas que llevan a buena parte de la población a sobrevivir. Así como que en invierno hace frío y que el agua moja.

Asumiendo esta derrota por la justicia y la igualdad, la propuesta para generar sensación de equilibrio o para lanzar el máximo de muletas posibles es la Constitución Española de 1978, que define a nuestra sociedad como un Estado Social y Democrático de Derecho e inicia un proceso tendente a construir en España un Estado del Bienestar, que se define como el conjunto de acciones llevadas a cabo por parte de los diferentes gobiernos para conseguir una mayor redistribución de los recursos y mejorar el bienestar general de la población. Se produce, por tanto, una intervención del Estado en la economía y la sociedad para combatir la desigualdad en estos ámbitos y repartir los beneficios de forma más equitativa entre la población. Sin embargo, no directamente, no a largo plazo, no con objetivos de transformación.

Esta intervención se realiza, en la mayor parte de los casos, a través de un entramado de ONG, empresas, cooperativas, entidades vinculadas a la economía social, etc. que se presentan a concursos públicos, firman convenios y diversos acuerdos cuya finalidad es ganar la prestación de determinados servicios que las administraciones públicas no garantizan de forma directa y prefieren externalizarlos a cambio de reducir dramáticamente los costes. Costes minimizados que repercuten, en su gran mayoría, en gastos en contrataciones de personal.

Y estas personas trabajadoras, consideradas «gastos» por las entidades que constituyen lo que se conoce como Tercer Sector[1], arrastramos años de precariedad, protagonizados por estos pliegos en los que se compite por ver quién contrata a la persona de forma más barata y en peores condiciones. Esta entidad que logre a la persona trabajadora más precaria, se lleva el servicio. La dignidad económica que te niega el pliego administrativo, te la reposa la empresa cargada de valores humanitarios y sociales que hacen que la rueda de la explotación siga girando mientras miramos para otro lado; mientras seguimos atendiendo a todas estas personas que están casi igual que nosotros pero no le pagan a fin de mes por trabajar a favor de la justicia social; mientras seguimos ampliando día a día nuestra jornada para poder llegar a todas las personas que nos necesitan, no vaya a ser que encima nos tiren por no llegar a objetivos.

El capitalismo es el que tiene, hace magia y logra que se gestionen ONG al igual que se gestionan bancos. Los segundos cuentan clientes y cuánto dinero tiene cada uno. Las primeras cuentan pobres y cada año es necesario atender más. Y si para atender más debemos ser menos trabajando, mejor. Seguro que el ratio se puede estirar un poco más y seguir reduciendo personal para ganar el pliego el próximo año. Y si ya ven que van muy justos, que igual pueden acusarles de hacer una oferta temeraria, porque ya si eso justifican puestos de acción voluntaria. Porque sí, en este llamado Tercer Sector donde trabajamos por la construcción de una sociedad más justa, la voluntariedad sale aún más barata que los contratos de trabajo. Porque hay mucha perversión bajo el concepto de participación solidaria de la ciudadanía en la sociedad. Y las contradicciones son también muy visibles porque todo vale cuando se trata de atender a pobres, a personas en situación de vulnerabilidad o estigmatizadas. Esto que nunca harías con el circuito eléctrico de tu casa: dejarlo en manos de una persona con mucha voluntad pero sin el conocimiento necesario, se realiza cada día en estas entidades. Porque no olvidemos que ahorrar y sumar es lo que cuenta. A ver cómo se le explica a la administración pública de turno que no hemos llegado al número de pobres que preveían los pliegos.

Si en algún momento la entidad de turno se plantea que quiere tener una línea de intervención propia, no sujeta a financiación pública, que vaya 100% de acuerdo con sus principios y que, en el mejor de los casos, permita mejorar una poco las condiciones laborales, entonces lanzan a la calle a los “riders” de las ONG. Estas personas que carpeta en mano y con el chaleco del color que corresponda tienen como misión captar a personas socias bajo la lluvia, el sol, el frío, el calor y siempre exigiéndoles grandes sonrisas. Personas que cobran por objetivos (si no consiguen personas que aporten X cantidad de dinero, no cobran). Personas que ni siquiera son contratadas, en gran parte de casos, por las entidades para las que captan negocio, sino que son contratadas por empresas externas especialistas en captación que hacen su negocio con ello. Así de especializado está ese trabajo. Así de precarizada está la primera línea de contacto con una sociedad que se necesita para que la rueda gire, para que las cuentas salgan. Y la suma habitualmente sale, sale porque los horarios son incompatibles con la vida, aquellos que son compatibles lo son a expensas de contratos con jornadas miserables que no te permiten llegar a fin de mes. Difícil equilibrio. Tan difícil como equilibrar lo que te dicen que te contratan y lo que finalmente acabas haciendo. aquellos que son compatibles lo son a expensas de contratos con jornadas miserables que no te permiten llegar a fin de mes. Difícil equilibrio. Tan difícil como equilibrar lo que te dicen que te contratan y lo que finalmente acabas haciendo. aquellos que son compatibles lo son a expensas de contratos con jornadas miserables que no te permiten llegar a fin de mes. Difícil equilibrio. Tan difícil como equilibrar lo que te dicen que te contratan y lo que finalmente acabas haciendo.

¿Sumar sigue siendo lo que cuenta y qué se necesita para hacer informes sociales? Los códigos deontológicos de las personas que apostaron su profesión en el ámbito social no parece que importe mucho. Lo que sigue siendo importante es que la propuesta que hacemos para ganar el pliego sea la más baja posible. Lo importante es que el 31 de diciembre ayuntamientos, comunidades, ministerios, nos digan que seguimos un año más, que nos renuevan el servicio. Que la rueda de la precariedad que tiene como misión mejorar la vida de la gente siga, aunque sea a costa de empeorar los derechos de la clase trabajadora. Porque éste es al fin y al cabo el doble juego en el que las administraciones ahorran con condiciones precarias y las empresas ONG compiten por la oferta más baja. Así que todo el mundo ahorra, ya sea en calidad, derechos o dignidad. »Porque ahorrar es ganar». Una clase trabajadora que en el Tercer Sector está conformada mayoritariamente por mujeres. Mujeres que soportan, en su mayoría, condiciones laborales precarias: jornadas parciales, jornadas reducidas, mayores labores de intervención directa, dificultades para conciliar, contratos de duración determinada. El capitalismo vuelve a hacer malabarismos con la igualdad y aquí, donde las mujeres tenemos mayor presencia numérica, estamos infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad.

Nosotros mujeres y hombres que prestamos nuestra fuerza de trabajo en el denominado Tercer Sector, que nos dicen que contribuimos con nuestra fuerza de trabajo a combatir la desigualdad y repartir los beneficios de forma más equitativa entre la población. ¿A quién hacemos llegar nuestra voz para dignificar nuestras condiciones laborales?

¿En la cabeza? ¿Al ministro? ¿Al consejero? ¿O al alcalde?

Nosotros, obligadas a dudar en esta esquizofrenia que es trabajar con personas vulnerables a la vez que las empresas ONG nos tratan como caracoles sustituibles. Nosotros, hartas de esta antinatural convivencia entre tratar a las personas como números y las auténticas transformaciones sociales. Nosotros qué camino queremos conseguir. Administraciones y empresas ONG, nosotros estamos en el camino de la dignidad, la defensa de los derechos de las personas trabajadoras y la denuncia de modelos de intervención social basados ​​en la competitividad, el bajo coste, la mano de obra gratuita y la precariedad.

[1] El Tercer Sector es aquel sector de la economía compuesto fundamentalmente por entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios tales como teleasistencia, ayuda a domicilio, recursos residenciales, centros de día, mediación social, acompañamientos, etc).

Fuente: https://cgtcatalunya.cat/la-cara-b-del-tercer-sector/